Comunicado Informativo ley 2141 – 10 agosto de 2021

Comunicado ley 2141 del 2021 por medio de la cual se modifican los artículos 239 y 240 del Código Sustantivo de Trabajo, con el fin de establecer el fuero de paternidad.

El gobierno nacional promulgó la ley 2141 del 10 de agosto de 2021 por medio de la cual se modifican los artículos 239 y 240 del Código Sustantivo de Trabajo, con el fin de establecer el fuero de paternidad.

 

A continuación se realiza un resumen de los principales aspectos de la ley:

 

MODIFICACIONES A LOS NUMERALES 2 Y 3 DEL ARTÍCULO 239 DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO.

 

1. Se ampliará el tiempo en el que se presume el despido por motivo de embarazo a (18 semanas) posteriores al parto.

 

Texto antiguo: ARTÍCULO 239. PROHIBICIÓN DE DESPIDO…“2. Se presume el despido efectuado por motivo de embarazo o lactancia, cuando este haya tenido lugar dentro del período de embarazo y/o dentro de los tres meses posteriores al parto.”… 

 

Texto actual: ARTÍCULO 239. PROHIBICIÓN DE DESPIDO…“

 

2. Se presume el despido efectuado por motivo de embarazo o lactancia, cuando este haya tenido lugar dentro del período de embarazo y/o dentro de las 18 semanas posteriores.”… 2. Se extendió el derecho a que se refiere el numeral tercero del artículo 239 del CST a los trabajadores cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo o dentro de las 18 semanas posteriores al parto y no tenga un empleo formal, y sea despedido por motivo de embarazo o lactancia sin previa autorización del ministerio de trabajo que avale justa causa.

 

Texto antiguo: ARTÍCULO 239. PROHIBICIÓN DE DESPIDO…“3. Las trabajadoras que trata el numeral uno (1) de este artículo, que sean despedidas sin autorización de las autoridades competentes, tendrán derecho al pago adicional de una indemnización igual a sesenta (60) días de trabajo, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con su contrato de trabajo.”…

 

Texto actual: ARTÍCULO 239. PROHIBICIÓN DE DESPIDO…“3. Las trabajadoras que trata el numeral uno (1) de este artículo, que sean despedidas sin autorización de las autoridades competentes, tendrán derecho al pago adicional de una indemnización igual a sesenta (60) días de trabajo, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con su contrato de trabajo.”… Esta misma indemnización se aplicará en el caso del despido de un trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo o dentro de las dieciocho 18 semanas posteriores al parto y no tenga un empleo formal, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo al contrato de trabajo.

 

ADICIÓN DEL NUMERAL 5 EN EL ARTÍCULO 239 DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO

ARTÍCULO 239. PROHIBICIÓN DE DESPIDO… “5. Se prohíbe el despido de todo trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo o dentro de las dieciocho 18 semanas posteriores al parto y no tenga un empleo formal. Esta prohibición se activará con la notificación al empleador del estado de embarazo de la cónyuge, pareja o compañera permanente, y una declaración, que se entiende presentada bajo gravedad de juramento, de que ella carece de un empleo. La notificación podrá hacerse verbalmente o por escrito. En ambos casos el trabajador tendrá hasta un (1) mes para adjuntar la prueba que acredite el estado de embarazo de su cónyuge o compañera permanente. Para tal efecto serán válidos los certificados médicos o los resultados de exámenes realizados en laboratorios clínicos avalados y vigilados por las autoridades competentes.”

MODIFICACIÓN DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 240 DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

 

1. Mediante el cual se amplía el periodo de tiempo de: (3) meses a (18) semanas posteriormente al parto para que el empleador solicite la autorización del inspector de trabajo, o del Alcalde Municipal para el despido de una trabajadora en estado de embarazo y extiende dicha obligación al empleador para despedir al trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo y no tenga un empleo formal, adjuntando prueba que así lo acredite o que se encuentre afiliada como beneficiaria en el sistema de seguridad social en salud.

 

Texto actual: ARTÍCULO 240. PERMISO PARA DESPEDIR. “1. Para poder despedir a una trabajadora durante el periodo de embarazo o a las dieciocho (18) semanas posteriores al parto, el empleador necesita la autorización del inspector de Trabajo, o del Alcalde Municipal en los lugares en donde no Existe aquel funcionario. La misma autorización se requerirá para despedir al trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo y no tenga un empleo formal, adjuntando prueba que así lo acredite o que se encuentre afiliada como beneficiaria en el sistema de seguridad social en salud.”…

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Explorar más

PUNTOS CLAVE SOBRE PROTECCIÓN DATOS PERSONALES Y HABEAS DATA EN COLOMBIA

La Constitución Política de Colombia estableció en el artículo 15 el derecho de Habeas Data, es decir el derecho que tiene toda persona para conocer, …

Más información

¿Qué ocurre en el proceso judicial cuando fallece una de las partes o el apoderado?

La Sucesión procesal es una figura jurídica se encuentra consagrada en el art. 68 del Código General del Proceso y  se refiere, a la continuación …

Más información

¿Qué es la parental compartida?

La ley 2114 del 29 de julio de 2021, que modificó el artículo 236 del código sustantivo del trabajo introdujo la figura de la licencia …

Más información

¿SABES QUÉ ES UNA SOCIEDAD BIC?

“Para una Sociedad BIC el lucro ya no es el fin, sino el medio para alcanzar tales propósitos” Las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo …

Más información

¿Sabías qué la Transmisión de datos personales requiere la suscripción de contratos entre el responsable y el encargado?

Para realizar un tratamiento de datos personales se debe obtener la autorización por parte del titular al momento de su recolección informándole la finalidad del …

Más información

¿Sabías que en nuestro país, las expresiones racistas están contempladas en el código penal?

El código penal colombiano en su capítulo IX donde hace alusión a los actos de discriminación, en su artículo 134 B, se refiere al Hostigamiento …

Más información

Contáctanos

Celular:

315 585 41 07

PBX Servicio al cliente

411 47 11

Correo Electrónico:

    Sede en Medellín

    Dirección:

    Calle 33A # 71A-07

    Teléfonos:

    +57 (4) 411 4711

    Correo Electrónico:

    Sede en Bogotá

    Dirección:

    Av. El Dorado Calle 26 No. 68 C – 61, Oficina 829
    Edificio Torre Central Davivienda Bogotá

    Teléfonos:

    +57 (1) 744 4799

    Correo Electrónico:

    Sede en Cali

    Dirección:

    Av 6a Norte # 25ª N-31 OFC 601
    Banco BBVA

    PBX:

    (2) 668 99 99

    Correo Electrónico:

    Sede en Pereira

    Dirección:

    Calle 19 # 9-50, oficina 1505.
    Edificio El Diario del Otún

    Teléfonos:

    +57 (6) 333 1825
    +57 (6) 324 4970

    Correo Electrónico:

    Sede en Barranquilla

    Dirección:

    Calle 77 B N° 57 – 141 Edificio Centro Empresarial Americas I. Oficina 1003*

    Números de contacto:

    3154024188
    3155854105

    Correo Electrónico: