Incidencia de la propiedad intelectual en el tema de protección marcaria

La propiedad Intelectual ha sido objeto de múltiples cuestionamientos en el devenir histórico; desde que nos comenzamos a preguntar sobre la forma de proteger las invenciones y creaciones intelectuales, surgen interrogantes en cuanto a la necesidad y practica de proteger las obras, escritos, invenciones, nombres, recetas, artefactos, procedimientos, expresión de las ideas y en general de lo que constituyen las creaciones intelectuales. Y es precisamente de esta necesidad de protección que los bienes intangibles se expresan como propiedad intelectual, la cual se haya sujeta a protección por parte de los Estados miembros de acuerdos y tratados internacionales, administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

 

Es de interés personal, social, académico y en general, conocer de las diferentes formas de protección intelectual, soportado en las normas, convenios, tratados y leyes, por cuanto no solo con ello, se encuentran consagradas las pautas necesarias para dicha protección, sino que también es menester conocer de los derechos que se otorgan al interesado y las acciones encaminadas a ejercer los derechos que les asiste a cada titular y frente a las condiciones de protección dentro de un mercado especifico o general.

 

Colombia, Estado miembro de varios tratados internacionales, entre ellos, la Decisión 486 de 2000 no es ajeno a la obligación de promover, garantizar y controlar la protección en materia de propiedad industrial, donde se encuentra contenido el registro marcario y el cual es definido en la misma decisión articulo 134 como: “…constituirá marca cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado…”

 

Y es precisamente sobre esta materia que se realza la importancia de protección en los signos distintivos, los cuales tienen la potestad de convertirse en el activo intangible mas valioso dentro de una sociedad o para una persona natural, quienes como titulares dentro de una actividad a desarrollar, son sujetos de derechos otorgados por el registro, entre ellos el de usar, comercializar, explotar, oponerse a terceros que pretendan usar un signo similar, otorgar licencias, solicitar a autoridades competentes medidas cautelares y/o de frontera, presentar demandas encaminadas a obtener indemnización de perjuicios por competencia desleal y en general disponer de su nombre expresado en la marca®.

 

Y aunque en materia marcaria cada vez son más conocidos por muchos, los derechos que otorga su registro, carecemos de conciencia en la debida protección, toda vez que no basta poseer un registro ante la Entidad competente, en nuestro caso, la Superintendencia de Industria y Comercio, si no también conocer lo que la MARCA significa para aquel Empresario o persona natural que la pretenda, y de cuál es el alcance legal y fundamentado que la misma marca ofrece. Se ha repetido jurisprudencialmente que una marca por sí sola no vale, y es totalmente acertado por cuanto aun nos falta mucho por conocer y aplicar en cuanto a la debida protección de este valiosísimo intangible.

 

En Colombia son más de 2.000 solicitudes de registro que se presentan cada diez días ante la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que nos hace cuestionar sobre la debida protección, ya que no basta con que una solicitud sea radicada ante la Entidad, sino que también debe corresponder a un trabajo intelectivo y a condiciones que son cada vez más reducidas frente a ese mismo trabajo intelectivo. El comercio que avanza a pasos agigantados nos reclama cada vez más, conocer y enfrentar la esfera de protección de los bienes intangibles, procurando siempre la calidad y distinción en el mercado de los bienes y servicios que se ofrecen bajo una denominación protegida o no, y que haya alcanzado cierto uso, reconocimiento o notoriedad dentro del mismo mercado.

 

Es por las razones esbozadas, que se hace necesario no solo conocer las normas vigentes contenidas en los tratados internacionales, leyes, decretos, doctrina y jurisprudencia a fin de dar la aplicabilidad debida y obtener el reconocimiento del derecho frente a las solicitudes de marca que se presentan diariamente ante nuestra Entidad competente; si no también atender a esas condiciones de mercado que nos exigen un trabajo intelectivo al pretender identificar los servicios y productos ofrecidos en el mercado por un Empresario o persona natural, toda vez que debe proporcionar a estos, tal esfera de protección que exista una disponibilidad en ejercer los derechos que confiere el registro y no solo frente a la oponibilidad frente a terceros, sino también haciendo uso de múltiples derechos que concede un registro y que al parecer desconocemos.

Escrito por:

Beatriz Peláez
Especialista en Derecho Comercial U.P.B. Y amplia trayectoria y experiencia en propiedad intelectual

Comparte esta publicación

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Explorar más

PUNTOS CLAVE SOBRE PROTECCIÓN DATOS PERSONALES Y HABEAS DATA EN COLOMBIA

La Constitución Política de Colombia estableció en el artículo 15 el derecho de Habeas Data, es decir el derecho que tiene toda persona para conocer, …

Más información

¿Qué ocurre en el proceso judicial cuando fallece una de las partes o el apoderado?

La Sucesión procesal es una figura jurídica se encuentra consagrada en el art. 68 del Código General del Proceso y  se refiere, a la continuación …

Más información

¿Qué es la parental compartida?

La ley 2114 del 29 de julio de 2021, que modificó el artículo 236 del código sustantivo del trabajo introdujo la figura de la licencia …

Más información

¿SABES QUÉ ES UNA SOCIEDAD BIC?

“Para una Sociedad BIC el lucro ya no es el fin, sino el medio para alcanzar tales propósitos” Las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo …

Más información

¿Sabías qué la Transmisión de datos personales requiere la suscripción de contratos entre el responsable y el encargado?

Para realizar un tratamiento de datos personales se debe obtener la autorización por parte del titular al momento de su recolección informándole la finalidad del …

Más información

¿Sabías que en nuestro país, las expresiones racistas están contempladas en el código penal?

El código penal colombiano en su capítulo IX donde hace alusión a los actos de discriminación, en su artículo 134 B, se refiere al Hostigamiento …

Más información

Contáctanos

Celular:

315 585 41 07

PBX Servicio al cliente

411 47 11

Correo Electrónico:

    Sede en Medellín

    Dirección:

    Calle 33A # 71A-07

    Teléfonos:

    +57 (4) 411 4711

    Correo Electrónico:

    Sede en Bogotá

    Dirección:

    Av. El Dorado Calle 26 No. 68 C – 61, Oficina 829
    Edificio Torre Central Davivienda Bogotá

    Teléfonos:

    +57 (1) 744 4799

    Correo Electrónico:

    Sede en Cali

    Dirección:

    Av 6a Norte # 25ª N-31 OFC 601
    Banco BBVA

    PBX:

    (2) 668 99 99

    Correo Electrónico:

    Sede en Pereira

    Dirección:

    Calle 19 # 9-50, oficina 1505.
    Edificio El Diario del Otún

    Teléfonos:

    +57 (6) 333 1825
    +57 (6) 324 4970

    Correo Electrónico:

    Sede en Barranquilla

    Dirección:

    Calle 77 B N° 57 – 141 Edificio Centro Empresarial Americas I. Oficina 1003*

    Números de contacto:

    3154024188
    3155854105

    Correo Electrónico: