“Para una Sociedad BIC el lucro ya no es el fin, sino el medio para alcanzar tales propósitos”
Las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) nacen en un contexto de cambio de enfoque donde el elemento central de la gestión en las organizaciones es maximizar los beneficios de los accionistas a uno en donde se reconocen las diferentes visiones e intereses de todos los grupos de interés, es decir, no solo se concentran en generar un valor económico sino también valor social y ambiental.
Las sociedades BIC surgen de una iniciativa en la que además de los sellos y certificaciones que se han venido desarrollando en temas de sostenibilidad, los Estados desarrollan mecanismos legales para visibilizar las buenas prácticas del sector privado. Esta nueva generación de empresas incorpora un propósito social y ambiental que va más allá del beneficio e interés para sus accionistas. Las Sociedades BIC combinan simultáneamente las ventajas económicas de la actividad mercantil, con la posibilidad de contribuir al medio ambiente, al bienestar de los trabajadores y al interés de la colectividad.
En Colombia, las sociedades BIC surgen gracias a la ley 1901 de 2018, se reglamentan con el decreto 2046 de 2019, y están enfocadas únicamente en organizaciones de naturaleza comercial, es decir empresas. Para obtener el reconocimiento BIC deben cumplir con al menos una práctica en cada una de las cinco dimensiones, a saber:
1) MODELO DE NEGOCIO: Incluye temas de proveeduría a minorías al interior de la empresa, comercio justo y desarrollo de oportunidades para proveedores.
2) GOBIERNO CORPORATIVO: Está relacionado con la divulgación de impactos, la inclusión de grupos vulnerables en las juntas directivas y asambleas.
3) PRÁCTICAS LABORALES: Relacionado con el bienestar laboral, la capacitación y el desarrollo, la equidad salarial y la oportunidad a los empleados de ser accionistas.
4) PRACTICAS AMBIENTALES: Supervisiones y auditorías ambientales, programas de reciclaje o reutilización o incorporación de energías limpias.
5) PRÁCTICAS CON LA COMUNIDAD: Opciones de trabajo para grupos desempleados, actividades de voluntariado, alianzas con fundaciones.
Ahora, para que una empresa pueda adquirir la condición de BIC, deberá seguir los siguientes pasos:
1) Tomar la decisión de contribuir positivamente a la economía, sociedad y medio ambiente.
2) Aprobar la decisión de adoptar dicha condición por parte de la junta de socios o asamblea
de accionistas.
3) Reformar los estatutos de la compañía, de tal manera que se agregue en la razón social la
expresión “Beneficio e Interés Colectivo” o la sigla “BIC”. Incluir en el objeto social las actividades BIC que la sociedad se compromete a desarrollar. Deberá incluirse al menos una actividad BIC por cada una de las cinco dimensiones ya mencionadas: modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales y prácticas con la comunidad.
4) Acercarse a la Cámara de Comercio de su ciudad con los anteriores documentos para realizar el registro formal de adopción de la condición BIC.
Una vez completado el registro las empresas deberán presentar anualmente un reporte de gestión sobre los avances en las 5 dimensiones. Las organizaciones pueden presentarlo bajo los estándares de Empresa B Certificada, GRI, SDG Compass, ISO 26000 y Accountability.
Por último, las empresas que deciden adoptar la condición de BIC, no solo obtienen una visibilidad local, nacional e internacional, también pueden verse beneficiadas con lo siguiente:
– Pueden incrementar su valor reputacional en el mercado.
– Crean una relación de fidelización con sus clientes y proveedores.
– Retienen y atraen a su talento humano.
– Atraen inversión privada.
– Inversionistas y grupos de inversión que optan por potencializar su capital, generando
impactos más allá de lo económico.
– Empleados comprometidos con los propósitos de la empresa en la que deciden invertir su
esfuerzo.
– Consumidores responsables que desean encontrar empresas conscientes en materia laboral
y ambiental.
– Gestionan las posibles tensiones de su actividad empresarial con las comunidades y el
medio ambiente.
– Hacen parte de redes de comunidades que persiguen propósitos similares.
– Organizaciones sin ánimo de lucro que, manteniendo sus propósitos sociales, identifican
alternativas de sostenibilidad económica.
– Emprendedores motivados por generar valor más allá de lo económico.
– Comunidades y territorios que transforman sus realidades sociales y avanzan con equidad.
– La Superintendencia de Industria y Comercio ofrece tarifas preferenciales (- 20%) en
servicios de propiedad industrial, específicamente en marcas y lemas.
– BANCOLDEX ofrece condiciones preferenciales en líneas de crédito con las líneas “MIPYMES
Competitivas” y “Calidad para Exportar”.
– La DIAN ofrece beneficios tributarios por distribución de utilidades a manera de acciones
– entre empleados (hasta 10% que será deducido de la declaración de renta).
– ICONTEC ofrece tarifas preferenciales en servicios y trámites.
– Desde el Ministerio de Comercio se ofrece un kit de uso imagen BIC para exhibir en
productos, documentos, redes sociales etc., como sello de sostenibilidad.
LINDA P. SALGADO MONTES.